jueves, 9 de abril de 2015































El nombre del lugar significa Iztatl-sal y pan- lugar (Lugar en donde hay sal) , hace referencia a la importancia que la explotación de este recurso natural tenía desde la época prehispánica, debido primordialmente a la existencia de pozos de agua salitrosa cercanos al municipio.

Actualmente, aunque en mínima escala, continúa el beneficio de la sal.Lo primero que se distingue en esta zona arqueológica es una enorme construcción en ruinas, desde donde se puede apreciar una enorme cancha de un juego de pelota.

Con un espacio central, de unos 50 metros de largo por siete de ancho y los cabezales tienen alrededor de 15 metros. Hasta el momento no sólo se han encontrado edificios y figurillas, sino también una gran cantidad de entierros humanos.

Aunque el camino es largo, para llegar a la zona arqueológica de San Miguel Ixtapan, en Tejupilco, resulta gratificante arribar a este lugar que desprende pureza y tranquilidad y en donde, casi sin quererlo, los recuerdos prehispánicos llegan a la mente.
A la derecha del resto de las ruinas, se observan dos montículos de tierra enormes, que ocultan otras tantas ruinas prehispánicas.
  
Encima hay dos cuartos y uno de ellos está cubierto por una plancha de estuco, el cual probablemente sirvió para que el señor principal del lugar reposara. A este lugar se le conoce como el "Recinto de la banqueta".

Desde los años 90 se realizan trabajos en la pequeña ciudad a 115 kilómetros de Toluca.
Tejupilco Miércoles 30 de diciembre de 2009.
Desde 1990, el gobierno del Estado de México y el Instituto Mexiquense de Cultura han realizado múltiples trabajos de recuperación en la zona arqueológica de San Miguel Ixtapan, localizado en el municipio de Tejupilco, y se han obtenido resultados sumamente satisfactorios.
Asimismo se cuenta con un museo de sitio que invita al visitante a realizar un recorrido imaginario, a través del tiempo.
San Miguel Ixtapan se encuentra a 115 kilómetros de Toluca, capital del estado, bien puede ser una pequeña ciudad que aún está perdida, pero también podría ser el plano hecho maqueta de una urbe por construir.

Cronología

Se han  detectado 4  etapas de  ocupación; la primera corresponde al período conocido como Clásico (500 a 750 d.C.).  La  segunda  corresponde  al  Epiclásico  (750 a 900 d.C.) que es el momento de mayor auge del sitio y  las  últimas  fases  de  ocupación son del Posclásico Temprano (900 a 1200 d.C.) para finalmente tener una ocupación  Mexica  en  el  lugar  (1200  a  1521).  Es  importante señalar que se han recuperado figurillas que corresponden al Preclásico o Formativo (1500 a.C. a 200 d.C.), sin embargo, no se  pueden  ubicar  claramente dentro de un contexto arqueológico. 
En el año de 1995 fue inaugurado un museo de sitio, en donde se exhiben todas las piezas recuperadas durante las diferentes exploraciones arqueológicas. El acervo se muestra en orden cronológico y de acuerdo al tipo de material en el que fueron manufacturados.
la zona al rededor de tejupilco forma parte de la provincia geológica sierra madre del sur y especifica mente se encuentran en la sub-provincia denominada cuenca del balsas.
las rocas mas antiguas de la región, de tipo metamórfico, que ademas que forman el zócalo para las unidades estratégicas mas recientes que han sido incluidas dentro de la unidad esquisto taxco 
san miguel ixtapan, antes conocida como ixtapan de la panocha, se encuentra en el sur del estado de mexico, en el municipio de tejupilco
es dificil recorrer el poblado actual de san miguel ixtapan y no notar huellas de sus mas antiguos pobladores: los muro de sus  casas estan cuajados de tepalcates, si la lluvia erosiona alguna de sius calles sin pavimento saldran a la luz extensos pisos de estuco, por las banquetas podrá uno apreciar afloramiento de roca basaltica, tallados con representaciones de escalinatas y templos, si visitas el templo del pueblo no podra evitar ver grandes lapidas de roca basaltica, tallados con representaciones de escalinatas y templos